top of page
jet-engine-4721671_1920_edited_edited_ed
LOGO%20NUEVO%20png%20BLANCO_edited.png

Actualidad

Alaska Airlines reportó 1.300 millones de dólares en pérdidas durante 2020

Luis Daniel Ovalle M

A pesar de la alarmante cifra negativa, el director ejecutivo de la compañía se mostró optimista y seguro de que el futuro será "brillante" para Alaska

Foto: Port of Portland

La línea aérea Alaska Airlines reveló su informe financiero del 2020 donde se reflejaron pérdidas por 1.300 millones de dólares, evidenciando las consecuencias críticas para la industria aérea producto de la pandemia de Covid-19 y las restricciones de viaje alrededor del mundo como medida de prevención.


El 2020 ha sido un año caótico para las aerolíneas, aeropuertos, fabricantes y para toda la industria de la aviación, la minúscula demanda ante las prohibiciones de vuelo por el coronavirus durante todo el año pusieron contra las cuerdas a muchas compañías en todo el mundo. Alaska Airlines no ha sido la excepción, la línea aérea con sede principal en Seattle presentó su informe de pérdidas del año pasado, registrando un saldo negativo de 1.300 millones de dólares, en contraste con los 769 millones de ganancia obtenidos en 2019.


Las cifras del último trimestre de 2020 para Alaska se situaron en 430 millones de dólares de pérdida, siendo la época del año con mayores ingresos para las líneas aéreas en condiciones normales, situación muy distante a la del pasado año. Brad Tilden, director ejecutivo de Alaska Airlines se mostró positivo a pesar del preocupante saldo, "hay señales de días más brillantes por delante", dijo el norteamericano.



Las palabras del ejecutivo podrían ser más que esperanza, ya que a pesar de la pérdida de casi 60% de sus ingresos, la deuda de la compañía no aumentó en 2020, manteniendo un monto estable de 1.700 millones desde diciembre de 2019, lo cual es una proyección bastante positiva teniendo en cuenta la crisis del sector.


Además de esto, Alaska recibió el primer Boeing 737 MAX 9 de su pedido al fabricante, el cual se compone de 68 aeronaves de esta familia, las cuales no fueron entregadas anteriormente debido a la pandemia y a la prohibición de vuelo a la aeronave durante 20 meses. Ahora recertificado, el MAX se eleva como una posible solución a las cuentas de las aerolíneas, ya que al ser un avión de un tamaño medio y con un alcance superior a los 6.000 km con una mejor relación de gasto de combustible, se plantea como el presente y futuro próximo de la industria.

Comentarios


bottom of page